


En cambio, el renglón de Seguridad Vial, por primera vez resaltado - señala Mario Holguín-, fue producto de un gran esfuerzo que duró más de dos años de estudio e investigación; aplicando finalmente, encuestas, consultas y análisis de más de 900 comentarios virtuales.

Conclusión que fue ampliada por la Organización Mundial de la Salud en el reporte que abarcó ese mismo período y publicado en el 2013, en el que se coloca a la República Dominicana como el segundo en el mundo de mayor tasa de mortalidad por accidentes de tránsito.
Un trabajo de investigación que dimos a conocer, también en el 2011, que con el título de Seguridad Viaria. Nueva Política de Estado en el Hemisferio Occidental, comparamos las ejecuciones en ese momento de los gobiernos que conforman la región de Iberoamérica y el Caribe para disminuir los factores de riesgo en la circulación.
Determinamos entonces, que en la República Dominicana aunque la seguridad vial no era su objetivo primordial, se daba el fenómeno del predominio de las inversiones en infraestructuras viales, tanto en ampliación como en recuperación del sistema nacional. Política combinada respecto a lo que sucedía en los Estados Unidos con las propuestas de nuevas obras a través del Plan de Estímulo y Recuperación Económica y en Europa con el mejoramiento de las vías existentes, iniciativa contemplada en el Libro Blanco Europeo, motivado por las sucesivas crisis económicas que padecían los países desarrollados, agregamos que aún persisten y que afectaba hasta entonces en menor medida a Latinoamérica.
Otro informe publicado el año pasado por nosotros, Factores de Riegos Predominantes en las Vías Dominicanas, fue también concluyente para la toma de decisión de esta noche, en el que determinamos cuales son los tramos más peligrosos o de concentración de accidentes a nivel nacional y las obras construidas de mayor impacto para el país.
El estudio más reciente realizado es el que titulamos Dictamen de la Seguridad Vial 2013 en donde afirmamos que en la República Dominicana la política de inversión en obras viales disminuyeron la tasa de mortalidad en el 2012 respecto al 2010, en 1.5 muertes por cada cien mil poblador a causa de los accidentes de tránsito, lo que se traduce en un ahorro económico para el país estimado entre 3,780 millones y 5 mil millones de pesos por concepto de gastos hospitalarios, atención médica y socorros, daños a propiedades y perdida de horas-hombre en 150 vidas que no se perdieron en las carreteras del país.
Razón por la cual, otorgamos el máximo reconocimiento de los Premios Presidente Juan Bosch al Ex Presidente Leonel Fernández Reyna por su política de inversión en vialidad durante sus gestiones gubernamentales.
Sin embargo, debemos decir que la seguridad vial, no sólo debe contemplar las vías, existen otros factores de riesgo que requieren la atención permanente del Estado y la sociedad para que la reducción sea sostenible y sustentable. Sobre todo en el factor humano y en los medios de transporte.
El evento de entrega de los galardones organizado por la Fundación Red de la Dignidad, fue este año con el auspicio de Automóvil Club Dominicano, la Oficina Técnica de Transporte Terrestre y la Asociación Española de Accidentología Vial.
El trabajo de producción y coordinación del evento estuvo a cargo de las oficinas de Hugo Beras, quien estuvo la responsabilidad de la maestría de ceremonia junto a Rafael Estévez.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Periódico Digital de San Juan de la Maguana que informa a la ciudadanía, que vive el mundo digital.
Administrador: Jose Carlos Alcantara Dominguez. Contacto: (809) 904 8629